sábado, 19 de noviembre de 2011

Estructural Funcionalismo

Ésta corriente surge a finales del siglo XIX. Sus principales precursores fueron Alfred Regunald, Emile Durkheim y Bronislaw Malinowski.

Estructural funcionalismo:
  •       Radica en una combinación del estructuralismo y del funcionalismo.
  •   El eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores.
  •       Existen funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad.
  •   Surge a partir del Funcionalismo, el cual surgió gracias a las aportaciones de Radcliffe-Brown y Malinowsky, y del Estructuralismo, el cual surgió gracias  Emilio Durkheim y August Comte.
  •   El estructural funcionalismo recibió influencias de Comte (positivismo relativista) y de Spencer su interpretación organicista de la sociedad. Definía que los hechos sociales deben considerarse como cosas para que sean observables, lo cual significó el salto del organicismo-positivista al análisis estructural funcional.


Estructuralismo

Radcliffe-Brown:
  •    Sociólogo y etnólogo.
  •    Investigó con un método comparativo los "principios estructurales" de las relaciones humanas.
  •    Se le ha criticado por encontrar en sus desarrollos cierta confusión entre modelo y realidad.

Claude Lévi-Strauss:
  •    Antropólogo francés.
  •    Análisis estructural está en la "revolución lingüística" que llegó a afirmar que todos los fenómenos sociales son fenómenos lingüísticos.
  •    No acepta que pueda realizarse una integración de los diversos niveles estructurales de una realidad compleja, ni procediendo por homología estructural ni definiendo una estructura como causa y a las otras como efecto.


Funcionalismo

Emile Durkheim:
  •    Definió a la sociología como la ciencia de los hechos e instituciones sociales.
  •    Proponia dos tipos de sociedad: Mecánica (solidaridad mecánica) y Orgánica (solidaridad organicista).
  •    En su análisis Estructural-Funcional propone que las sociedades están compuestas en partes conjuntas, la sociedad en estado normal (el equilibrio y la integración funcional de la colectividad), y la sociedad en estado anormal (falta de regulación, es interfuncional).

Bronislaw Malinowski:
  •    Sociólogo y etnólogo polaco.
  •    “El jefe del funcionalismo".
  •    Definía la palabra FUNCION como conexión permanente entre los elementos integrantes de una realidad social, con carácter regulador y también como relación positiva entre las necesidades primarias de los hombres y los sistemas sociales.
  •    Partió de la consideración de las necesidades básicas de la naturaleza humana.
  •    Estudió diversas formas en que se manifiestan y satisfacen en las diversas culturas.
  •   La vida social es producto de la urgencia que sienten los individuos de cubrir ciertas "necesidades fundamentales”.
  •    Cada institución tiene su "mapa" , vinculado a representaciones y creencias del grupo social.
  •    Definición, estructura, finalidad del grupo, y reglas que debe obedecer.

Roberto Merton:
  •        Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.
  •        Sociedad ordenada por subsistemas.
  •        Los funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que estas se explican es através de sus propias funciones
  •        Orden de un sistema: Adecuación entre medios y fines, órden que tiene carácter estructural y se da en grados.


La sociología funcionalista es ahistórica
       Le interesa el estudio de las sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones.

Objetivo
       Descubrir la funcionalidad de los elementos que conforman un sistema social.



Enfoque sistémico

Se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en él que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos.
Parsons
Define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema:
  1. La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
  2. La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
  3. La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.
  4. Latencia, que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.

Postulados básicos de su análisis
   Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes interrelacionadas.
     Los sistemas de vida real son sitemas abiertos y mantienen permanentes cambios e interrelaciones.
         En las sociedades existen conflictos y contradicciones.
     Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional.
     Cuanto mayor es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda.
   Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno por interrelaciones interdependientes con otros sistemas ya que ninguno controla su propio presente.

Análisis Estructural

          Tiene el objetivo de conocer la estructura de la personalidad del individuo.

Análisis Funcional

          Estudia el funcionamiento de las estructuras internas.

La diferencia es que en el estructural le interesa sobre todo lo que el individuo piensa y siente, mientras que en el funcional predomina lo que dice y hace.

Propuesta del estructuralismo

       3ra. Corriente del pensamiento sociológico contemporáneo.
  1. Destaca la orientación hacia la búsqueda de relaciones invariables – Regularidades .
  2. Plantea la negociación del historicismo rechazando la comprensión de los fenómenos, cetrada en su génesis histórica.
  3. Persigue la superación del enfoque subjetivista poniendo énfasis en las relaciones entre los individuos y sus productos.
Los principales conceptos del Estructural-Funcionalismo son:
  •       Estructura
  •       Funciones manifiestas y latentes
  •       Organización social
  •       Grupos primarios y secundarios
  •       Instituciones sociales
  •       Estratificación social
  •       Movilidad social
  •       Clase social
  •       Estatus social
  •       Rol social
  •       Desorganización social
  •       Conflicto de valores
  •       Conducta social desviada y patología social


Realizado por:

Andrea Bastida Flores
Ana Cristina Ávila Rodríguez

jueves, 8 de septiembre de 2011

“Origen de la Sociología”

Se ha mencionado que el razonamiento sociológico existía desde la época de los antiguos griegos, incluso se puede mencionar que existe evidencia de la sociología musulmana desde el siglo XIV. Dichas menciones pueden considerarse parte del origen, sin embargo no existía aún un total control social.
Durante la historia han surgido acontecimientos intensos (por ejemplo: las guerras) que han dado origen a diferentes ideologías y cambios sociales. Estos hechos se originan a partir de la falta de estabilidad, por la búsqueda de un cambio, por poder o dominio.
Sin embargo y pese a las aportaciones en el campo de lo social, no es sino hasta La Revolución Industrial y la Revolución Francesa que se dan las condiciones histórico-sociales que dan inicio al nacimiento de la Sociología como una ciencia.
Por lo anterior, es preciso describir que durante el siglo XVIII se produjeron muchos cambios que afectaron distintos aspectos de la sociedad en esa época. Existía el absolutismo, se iniciaron discusiones, por lo cual la autoridad real empezó a ser cuestionada, pues toda idea o creencia debía pasar por el juicio de la razón. Un grupo de pensadores llamados iluministas prepararon el terreno que favoreció la aparición de nuevas formas políticas. En ese mismo siglo, ya un poco avanzado, la mayor parte de la producción se elaboraba a mano o con herramientas sencillas, las fabricaciones eran lentas y caras pues todo estaba en manos de artesanos que trabajaban solos o con los llamados “aprendices”, que eran empleados.
En 1769, en Inglaterra, James Watt patentó la “Máquina de Vapor”, la cual proporcionó a la industria una nueva y poco costosa fuente de energía que fue aplicada para el funcionamiento de telares. Poco a poco se da un gran cambio, pues desaparece el sistema artesanal y aparecen rápidamente las fábricas que fueron instaladas en ciudades. En ellas, la nueva Economía modificó la vida cotidiana, pues aparecieron nuevas formas de organización, aumentó la riqueza en algunos sectores y la burguesía disponía de fábricas y bancos. Ahora bien, la Revolución Industrial produjo cambios radicales en la sociedad ya establecida. El crecimiento de la industria produjo riquezas, pero de igual manera trajo consigo problemas, pues los obreros estaban condicionados a trabajar en una jornada demasiado larga (16 a 18 horas), con salarios bajos y condiciones de salubridad terribles, aunado a no contar con protección social. Estas no fueron las únicas consecuencias sociales, pues durante la primera parte del siglo XIX, las condiciones de las familias obreras eran penosas, ya que el costo de vida era superior al salario ganado, los obreros carecían de viviendas dignas, aumentó el consumo del alcohol y se generaron enfermedades; así como la afluencia de campesinos a las ciudades. Iniciaron las revueltas obreras y las huelgas para exigir condiciones de trabajo mejores. El mayor triunfo logrado en ese entonces, fue la jornada laboral de 8 horas en algunos sectores, se crean los primeros sindicatos y surgen movimientos políticos como el anarquismo, socialismo y marxismo.
Posteriormente, hacia 1789, el pueblo francés se rebeló contra el rey y la nobleza gobernantes. Esta rebelión no fue un simple grito contra la injusticia, sino una revolución que significó todo un cambio en la vida de muchas personas. Existieron dos causas para que este levantamiento de armas se llevara a cabo: los abusos del Antiguo Régimen, y la acción de filósofos que difundieron ideas de reformas de la Ilustración (movimiento filosófico que nació en Francia, en el cual surgen los principios del libre pensamiento y la igualdad). Las ideas eran de diferentes aspectos: Político, Social, Económico, Religioso, Cultural y Científico; el más importante era el social, el pensador Jaques Rousseau dijo: “Todos los hombres son iguales ante la ley”
Fue un largo proceso, cuyo resultado se reflejó en los cambios que en un principio se buscaban, para comenzar se establece el Estado, en el cual existiría una soberanía; otra consecuencia emanada de esta rebelión fue la “Igualdad de todos frente a la ley”, pues anteriormente las leyes eran distintas para cada clase social; otro cambio fue la Organización del Estado con la separación de los Poderes. Para finalizar, este proceso planteó una nueva concepción del ser humano: “Todos los hombres poseen derechos, y la función del Estado es garantizar tales derechos”.
Estos dos hechos históricos dieron inicio a una organización social diferente a la existente en ese tiempo, pero a pesar de ser naciones soberanas sigueieron surgiendo problemas.


Mi conclusión es que la sociología tiene un campo de estudio bastante amplio, ya que se encarga de estudiar los problemas sociales, plantear una solución que posteriormente será aplicada, y para retomar los valores que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, ya que estos son la base para recuperar la buena convivencia, dando como resultado una estabilidad familiar y social.
Hoy en día existen problemáticas sociales que con el paso del tiempo evolucionan y llegan a convertirse en patologías sociales.
Actualmente, no se puede esperar que la sociedad mejore con problemáticas tan serias como el Alcoholismo en los jóvenes, la Prostitución, Pornografía, Drogadicción, constantes Divorcios, Familias Disfuncionales, Homosexualidad y Lesbianismo, Maltrato, problemas Psicológicos generados por dichas agresiones, Homicidios cometidos por jóvenes, Robos, Narcotráfico,  etc.

Precisamente la Sociología se ve apoyada de otras ciencias como la Filosofía, Historia, Derecho, Economía, Psicología, ya que con las constantes aportaciones de estas se puede ayudar a la regulación del comportamiento y mantener unida a la sociedad, evitando o solucionando los problemas desde su mismo origen. Lo que se busca es una organización social basada en el control de grupos e instituciones y clases o estratos sociales, de esta manera no surgirá la llamada Desorganización que genera las ya mencionadas patologías.







"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados." – Adam Smith (filósofo escocés).