Ésta corriente surge a finales del siglo XIX. Sus principales precursores fueron Alfred Regunald, Emile Durkheim y Bronislaw Malinowski.
Estructural funcionalismo:
- Radica en una combinación del estructuralismo y del funcionalismo.
- El eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores.
- Existen funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad.
- Surge a partir del Funcionalismo, el cual surgió gracias a las aportaciones de Radcliffe-Brown y Malinowsky, y del Estructuralismo, el cual surgió gracias Emilio Durkheim y August Comte.
- El estructural funcionalismo recibió influencias de Comte (positivismo relativista) y de Spencer su interpretación organicista de la sociedad. Definía que los hechos sociales deben considerarse como cosas para que sean observables, lo cual significó el salto del organicismo-positivista al análisis estructural funcional.
Estructuralismo
Radcliffe-Brown:
- Sociólogo y etnólogo.
- Investigó con un método comparativo los "principios estructurales" de las relaciones humanas.
- Se le ha criticado por encontrar en sus desarrollos cierta confusión entre modelo y realidad.
Claude Lévi-Strauss:
- Antropólogo francés.
- Análisis estructural está en la "revolución lingüística" que llegó a afirmar que todos los fenómenos sociales son fenómenos lingüísticos.
- No acepta que pueda realizarse una integración de los diversos niveles estructurales de una realidad compleja, ni procediendo por homología estructural ni definiendo una estructura como causa y a las otras como efecto.
Funcionalismo
Emile Durkheim:
- Definió a la sociología como la ciencia de los hechos e instituciones sociales.
- Proponia dos tipos de sociedad: Mecánica (solidaridad mecánica) y Orgánica (solidaridad organicista).
- En su análisis Estructural-Funcional propone que las sociedades están compuestas en partes conjuntas, la sociedad en estado normal (el equilibrio y la integración funcional de la colectividad), y la sociedad en estado anormal (falta de regulación, es interfuncional).
Bronislaw Malinowski:
- Sociólogo y etnólogo polaco.
- “El jefe del funcionalismo".
- Definía la palabra FUNCION como conexión permanente entre los elementos integrantes de una realidad social, con carácter regulador y también como relación positiva entre las necesidades primarias de los hombres y los sistemas sociales.
- Partió de la consideración de las necesidades básicas de la naturaleza humana.
- Estudió diversas formas en que se manifiestan y satisfacen en las diversas culturas.
- La vida social es producto de la urgencia que sienten los individuos de cubrir ciertas "necesidades fundamentales”.
- Cada institución tiene su "mapa" , vinculado a representaciones y creencias del grupo social.
- Definición, estructura, finalidad del grupo, y reglas que debe obedecer.
Roberto Merton:
- Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.
- Sociedad ordenada por subsistemas.
- Los funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que estas se explican es através de sus propias funciones
- Orden de un sistema: Adecuación entre medios y fines, órden que tiene carácter estructural y se da en grados.
La sociología funcionalista es ahistórica
• Le interesa el estudio de las sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones.
Objetivo
• Descubrir la funcionalidad de los elementos que conforman un sistema social.
Enfoque sistémico
Se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en él que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos.
Parsons
Define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema:
- La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
- La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
- La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.
- Latencia, que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.
Postulados básicos de su análisis
Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes interrelacionadas.
Los sistemas de vida real son sitemas abiertos y mantienen permanentes cambios e interrelaciones.
En las sociedades existen conflictos y contradicciones.
Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional.
Cuanto mayor es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda.
Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno por interrelaciones interdependientes con otros sistemas ya que ninguno controla su propio presente.
Análisis Estructural
• Tiene el objetivo de conocer la estructura de la personalidad del individuo.
Análisis Funcional
• Estudia el funcionamiento de las estructuras internas.
La diferencia es que en el estructural le interesa sobre todo lo que el individuo piensa y siente, mientras que en el funcional predomina lo que dice y hace.
Propuesta del estructuralismo
• 3ra. Corriente del pensamiento sociológico contemporáneo.
- Destaca la orientación hacia la búsqueda de relaciones invariables – Regularidades – .
- Plantea la negociación del historicismo rechazando la comprensión de los fenómenos, cetrada en su génesis histórica.
- Persigue la superación del enfoque subjetivista poniendo énfasis en las relaciones entre los individuos y sus productos.
Los principales conceptos del Estructural-Funcionalismo son:
- Estructura
- Funciones manifiestas y latentes
- Organización social
- Grupos primarios y secundarios
- Instituciones sociales
- Estratificación social
- Movilidad social
- Clase social
- Estatus social
- Rol social
- Desorganización social
- Conflicto de valores
- Conducta social desviada y patología social
Realizado por:
Andrea Bastida Flores
Ana Cristina Ávila Rodríguez