jueves, 8 de septiembre de 2011

“Origen de la Sociología”

Se ha mencionado que el razonamiento sociológico existía desde la época de los antiguos griegos, incluso se puede mencionar que existe evidencia de la sociología musulmana desde el siglo XIV. Dichas menciones pueden considerarse parte del origen, sin embargo no existía aún un total control social.
Durante la historia han surgido acontecimientos intensos (por ejemplo: las guerras) que han dado origen a diferentes ideologías y cambios sociales. Estos hechos se originan a partir de la falta de estabilidad, por la búsqueda de un cambio, por poder o dominio.
Sin embargo y pese a las aportaciones en el campo de lo social, no es sino hasta La Revolución Industrial y la Revolución Francesa que se dan las condiciones histórico-sociales que dan inicio al nacimiento de la Sociología como una ciencia.
Por lo anterior, es preciso describir que durante el siglo XVIII se produjeron muchos cambios que afectaron distintos aspectos de la sociedad en esa época. Existía el absolutismo, se iniciaron discusiones, por lo cual la autoridad real empezó a ser cuestionada, pues toda idea o creencia debía pasar por el juicio de la razón. Un grupo de pensadores llamados iluministas prepararon el terreno que favoreció la aparición de nuevas formas políticas. En ese mismo siglo, ya un poco avanzado, la mayor parte de la producción se elaboraba a mano o con herramientas sencillas, las fabricaciones eran lentas y caras pues todo estaba en manos de artesanos que trabajaban solos o con los llamados “aprendices”, que eran empleados.
En 1769, en Inglaterra, James Watt patentó la “Máquina de Vapor”, la cual proporcionó a la industria una nueva y poco costosa fuente de energía que fue aplicada para el funcionamiento de telares. Poco a poco se da un gran cambio, pues desaparece el sistema artesanal y aparecen rápidamente las fábricas que fueron instaladas en ciudades. En ellas, la nueva Economía modificó la vida cotidiana, pues aparecieron nuevas formas de organización, aumentó la riqueza en algunos sectores y la burguesía disponía de fábricas y bancos. Ahora bien, la Revolución Industrial produjo cambios radicales en la sociedad ya establecida. El crecimiento de la industria produjo riquezas, pero de igual manera trajo consigo problemas, pues los obreros estaban condicionados a trabajar en una jornada demasiado larga (16 a 18 horas), con salarios bajos y condiciones de salubridad terribles, aunado a no contar con protección social. Estas no fueron las únicas consecuencias sociales, pues durante la primera parte del siglo XIX, las condiciones de las familias obreras eran penosas, ya que el costo de vida era superior al salario ganado, los obreros carecían de viviendas dignas, aumentó el consumo del alcohol y se generaron enfermedades; así como la afluencia de campesinos a las ciudades. Iniciaron las revueltas obreras y las huelgas para exigir condiciones de trabajo mejores. El mayor triunfo logrado en ese entonces, fue la jornada laboral de 8 horas en algunos sectores, se crean los primeros sindicatos y surgen movimientos políticos como el anarquismo, socialismo y marxismo.
Posteriormente, hacia 1789, el pueblo francés se rebeló contra el rey y la nobleza gobernantes. Esta rebelión no fue un simple grito contra la injusticia, sino una revolución que significó todo un cambio en la vida de muchas personas. Existieron dos causas para que este levantamiento de armas se llevara a cabo: los abusos del Antiguo Régimen, y la acción de filósofos que difundieron ideas de reformas de la Ilustración (movimiento filosófico que nació en Francia, en el cual surgen los principios del libre pensamiento y la igualdad). Las ideas eran de diferentes aspectos: Político, Social, Económico, Religioso, Cultural y Científico; el más importante era el social, el pensador Jaques Rousseau dijo: “Todos los hombres son iguales ante la ley”
Fue un largo proceso, cuyo resultado se reflejó en los cambios que en un principio se buscaban, para comenzar se establece el Estado, en el cual existiría una soberanía; otra consecuencia emanada de esta rebelión fue la “Igualdad de todos frente a la ley”, pues anteriormente las leyes eran distintas para cada clase social; otro cambio fue la Organización del Estado con la separación de los Poderes. Para finalizar, este proceso planteó una nueva concepción del ser humano: “Todos los hombres poseen derechos, y la función del Estado es garantizar tales derechos”.
Estos dos hechos históricos dieron inicio a una organización social diferente a la existente en ese tiempo, pero a pesar de ser naciones soberanas sigueieron surgiendo problemas.


Mi conclusión es que la sociología tiene un campo de estudio bastante amplio, ya que se encarga de estudiar los problemas sociales, plantear una solución que posteriormente será aplicada, y para retomar los valores que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, ya que estos son la base para recuperar la buena convivencia, dando como resultado una estabilidad familiar y social.
Hoy en día existen problemáticas sociales que con el paso del tiempo evolucionan y llegan a convertirse en patologías sociales.
Actualmente, no se puede esperar que la sociedad mejore con problemáticas tan serias como el Alcoholismo en los jóvenes, la Prostitución, Pornografía, Drogadicción, constantes Divorcios, Familias Disfuncionales, Homosexualidad y Lesbianismo, Maltrato, problemas Psicológicos generados por dichas agresiones, Homicidios cometidos por jóvenes, Robos, Narcotráfico,  etc.

Precisamente la Sociología se ve apoyada de otras ciencias como la Filosofía, Historia, Derecho, Economía, Psicología, ya que con las constantes aportaciones de estas se puede ayudar a la regulación del comportamiento y mantener unida a la sociedad, evitando o solucionando los problemas desde su mismo origen. Lo que se busca es una organización social basada en el control de grupos e instituciones y clases o estratos sociales, de esta manera no surgirá la llamada Desorganización que genera las ya mencionadas patologías.







"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados." – Adam Smith (filósofo escocés).

5 comentarios:

  1. Hola Ana me da mucho gusto que hayas creado tu blog. Muy bien por tu ensayo.
    Norma.

    ResponderEliminar
  2. Hola Anita:
    Que perfecto es tu ensayo, es supremo, y muy bien realizado, y en tan poco espacio. Muchas felicidades.
    Atte. Choy

    ResponderEliminar
  3. Hola anita!!!

    Dejame decirte que me gusto como fuiste mezclando los primeros temas de la sociologia, ya que los abarcaste y redactaste muy bien de una manera entendible, y facil de comprender!

    Verdaderamente creo que te mereces mis FELICITACIONES!!

    Bien Hecho!.

    ResponderEliminar
  4. HOLA ANITA!!!

    Oye muyyy bien tu ensayo!!!... la verdad me gusto porque tienes verdaderamente una idea muy clara de lo que es la sociologia, lo abarcas desde otros siglos que yo, no habia tomado en cuenta, ademas de que se te entiende muy bien, al igual de que lo aplicas a la vida actual, lo cual es muy bueno, ya que te permite mostrar un buen enfoque de la sociologia actualmente....Permiteme....

    FELICITARTE!!!!....

    En verdad muy muy bueno tu blog, y creo que esta listo para ser consultado, para temas de sociologia!!

    una vez mas>


    FELICIDADES!.

    ResponderEliminar
  5. Hola anita aqui por fin comentando tu ensayo pues mira a mi me parecio un ensayo perfecto =D jeje..! esta muy bien redactado y pues no tengo ninguna critica en contra de tu ensayo muchas felicidades en verdad a ver que dia me das unos buenos consejos ;D jeje..! bueno pues esta muy muy bien tu ensayo sigue asi

    ResponderEliminar